Entrevista: “Estamos asistiendo a un boom de nuevos tratamientos en diferentes formas de alopecia”

El Dr. Sergio Vañó Galván, secretario general de la Junta Directiva de la AEDV, forma parte del Comité Organizador del Congreso de Santiago y es uno de los ponentes destacados en este Congreso.

 

– ¿Cómo valora su experiencia en la organización de un Congreso tan especial como este?

Nos hemos propuesto convertir este encuentro en el de mayor asistencia de todos los congresos de la Academia. Santiago es una ciudad muy especial, tanto por su interés cultural como por la propia región, así que a todos los dermatólogos nos hace mucha ilusión acudir a Galicia y reunirnos esta vez en el mes de mayo, cuando era más habitual hacerlo en junio.

 

– ¿Qué le parece el programa científico?

El programa científico tiene un contenido de una altísima calidad, una pinta estupenda. Además, todos los eventos sociales previstos también resultan muy atractivos, así que tenemos todos los condimentos para disfrutar de un congreso muy completo.

 

“Hay más de cien tipos de alopecia, y cada una tiene su tratamiento específico”

– En esta edición, la Academia apuesta por la sostenibilidad…

Uno de nuestros pilares estratégicos es la sostenibilidad, y desde la sociedad científica apostamos por este cuidado de nuestro entorno. En Santiago estamos dando ejemplo, en nuestro evento nacional más destacado.

 

– Ha participado en este Congreso en un simposio de ‘Inmunología para dermatólogos’, mostrando novedades en patogenia y tratamiento de la alopecia areata y alopecias cicatriciales. ¿Cuáles son esas innovaciones?

En el área a la que me dedico, la tricología en el ámbito de las alopecias, hemos tenido muchos avances en el último año, sobre todo en el manejo terapéutico de diferentes formas de alopecia. En concreto, en mi ponencia he puesto de relieve las ventajas que ofrecen los fármacos inhibidores de la janus quinasa (JAK), que están suponiendo una auténtica revolución en el tratamiento de la alopecia areata.

 

– Dirige la Unidad de Tricología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén, también en Madrid. Desde esta posición de privilegio, ¿cómo advierte el presente y futuro de la tricología?

En la tricología presente estamos asistiendo a un boom de nuevos tratamientos en diferentes formas de alopecia. Hay más de cien tipos de alopecia, y cada una tiene ya su tratamiento específico. Los principales avances se han producido en las formas más frecuentes de alopecia, para las que disponemos de nuevas terapias.

 

“El futuro de la tricología pasa por tratamientos con medicinas regenerativas, células madre, dispositivos láser o toxina botulínica para la alopecia androgénica”

– ¿Hacia dónde apuntan las investigaciones en un futuro próximo?

El futuro llegará con nuevos tratamientos, tanto farmacológicos como no farmacológicos, medicinas regenerativas, células madre, dispositivos láser o la toxina botulínica para la alopecia androgénica. En general, todas estas terapias están avanzando muchísimo y cada año estamos viendo novedades.

 

– ¿Cómo animaría a seguir el Congreso a los dermatólogos que no pueden desplazarse a Santiago, pero están interesados en el programa científico?

Los dermatólogos tenemos la oportunidad de seguir el Congreso tanto a nivel presencial como virtual, gracias a la tecnología. Incluso los médicos que están en Santiago tienen la oportunidad de ver en diferido otro simposio que se haya celebrado en paralelo y al que no han podido acudir.

 

– También se puede seguir el Congreso a través de las redes sociales, un ámbito en el que usted está muy bien familiarizado.

Una de las ventajas de las redes sociales es que se puede ofrecer contenido de simposios, mesas o talleres que se celebran en paralelo. Los temas más destacados de nuestro Congreso Nacional están teniendo una gran difusión en las redes sociales.

 

“Los temas más destacados de nuestro Congreso Nacional están teniendo una gran difusión en las redes sociales”

Y también las redes sociales son importantes para desmentir algunos bulos que aún siguen apareciendo en torno a las enfermedades y la salud de la piel?

Afortunadamente, creo que los dermatólogos estamos muy concienciados de la necesidad de acudir a las fuentes de información fiables. Desde luego, es muy importante saber que en las redes sociales también puede haber información errónea, y, de hecho, intentamos concienciar a los pacientes para que también busquen información en fuentes fiables.

 

– ¿Cree que el médico necesita formación para adentrarse en el mundo de las redes sociales en el ámbito profesional?

Tenemos diferentes actividades de formación para la difusión de contenidos científicos en redes sociales. Algunas están promovidas por académicos a través de cursos externos. En este sentido, hay una oferta amplia para formarse, y, de hecho, durante este Congreso hay algunas actividades orientadas a este fin, como se ha hecho en otras ocasiones.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *