Ilusión, trabajo y altas expectativas. Son los principales apelativos que asigna personalmente a este Congreso la Dra. Yolanda Gilaberte, presidenta de la AEDV y jefa de Servicio de Dermatología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, quien subraya también los retos que se plantean en la Dermatología actual.
– Personalmente, ¿cómo afronta este Congreso?
– Lo afronto con mucha ilusión, ya que es mi primer Congreso como presidenta de la AEDV y de nuestro equipo como Junta directiva. Esperamos una gran asistencia, tanto de dermatólogos como de la industria involucrada en la dermatología; el Congreso Nacional es el principal evento formativo y de reunión de los dermatólogos españoles y me consta que el Comité Organizador y todo el equipo AEDV han puesto mucho trabajo y entusiasmo para que todo salga muy bien.
“Hemos creado una comisión dentro de la Junta para diseñar políticas de sostenibilidad en las propias instalaciones de la AEDV, así como en todas las actividades que la AEDV organice”
– En esta ocasión se hace, además, un importante esfuerzo medioambiental. ¿Es algo puntual o supone una medida de largo alcance?
Es una acción estratégica de sostenibilidad de la AEDV, que empezamos en este Congreso Nacional, donde se minimiza el uso del papel y de soportes de plástico, se fomenta el empleo de materiales reciclados o reciclables en la exposición comercial, se reducen utensilios de plástico y no reciclables en el catering, entre otras medidas. No es una medida aislada: hemos creado una comisión dentro de la Junta para diseñar políticas de sostenibilidad en las propias instalaciones de la AEDV, así como en todas las actividades que la AEDV organice, además de acciones que puedan apoyar a aquellos dermatólogos que en su práctica clínica quieran apostar por la sostenibilidad.
– En líneas generales, ¿qué destaca del programa y de los ponentes?
Como siempre, hay muchas sesiones prácticas y de gran interés. Y, como no, celebramos el 50º Congreso Nacional de Dermatología, y por este motivo se realiza un simposio específico del tema, liderado por el Grupo de Historia de la AEDV igualmente, durante la Cena de Clausura del Congreso se hará un especial énfasis en este 50 aniversario, por lo que este año la cena va a ser muy especial
– ¿Qué lectura se hace de esta dilatada experiencia y trayectoria?
Es una gran alegría celebrar el 50º Congreso Nacional de Dermatología, medio siglo de congresos. Eso demuestra la gran madurez que tenemos como sociedad científica y nuestra inquietud por formarnos, la ilusión por compartir nuestros progresos en investigación y los deseos de compartir y relacionarnos con nuestros compañeros. Este número tan emblemático de Congreso está muy presente en todas las salas y sesiones, además de dedicarle un simposium específico y de estar muy presente en la Cena de Clausura.
“Dermatología está entre las especialidades más solicitadas desde siempre, aunque en los últimos años se ha acentuado y viralizado”
– También es muy significativo el lema escogido para esta cita: ‘Camino a la Dermatología’…
Este lema fue propuesto por la Sección Gallega de la AEDV, y tiene un doble sentido. Por un lado, se refiere al Camino de Santiago, ya que estamos en Compostela. Por otra parte, hace alusión a la Dermatología, ya que un Congreso Nacional es la reunión principal anual de la especialidad y, por lo tanto, parte fundamental de este camino que recorremos en nuestra vida profesional.
– Dermatología siempre está entre las especialidades más solicitadas por los residentes ¿Cree que se está creando una imagen distorsionada de la Dermatología asociada únicamente a la estética?
Es cierto que Dermatología está entre las especialidades más solicitadas por lo residentes desde siempre, aunque en los últimos años esto se ha acentuado y yo diría que se ha viralizado. Hay muchos motivos por los que Dermatología es una especialidad tan elegida en el MIR: entre ellos, que se desarrolla en la sanidad pública y en la sanidad privada; en esta última, con un gran crecimiento en los últimos años debido, sobre todo, al auge de la Dermatología estética.
– ¿Cuáles son esos beneficios de la sanidad pública para los dermatólogos?
Hacer guardias a lo largo de toda la vida es duro para todo el mundo, y la especialidad de Dermatología no tiene guardias, aunque, en contrapartida, esto supone una merma en el sueldo de los dermatólogos de la sanidad pública.
– ¿Motivos no faltan para dejarse ‘tentar’ por la Dermatología?
– Para mí lo más relevante es que tenemos una especialidad preciosa, muy variada en su práctica clínica, con más de 3.000 enfermedades descritas, con una parte muy relevante de actividad quirúrgica. Los dermatólogos atendemos a toda la población, desde los niños a la edad adulta, y tenemos un papel relevante en el cuidado de la piel sana y la promoción de la salud, especialmente la fotoprotección y la prevención del cáncer de piel.
– ¿Hacen falta profesionales para cubrir puestos de Dermatología clínica?
Ahora mismo hay plazas de Dermatología en muchos hospitales públicos sin cubrir. Hace poco se ha realizado una encuesta desde la AEDV para conocer las causas de esto, y los dos principales motivos son: 1) la precariedad y la temporalidad de los contratos, algo que yo creo que se está corrigiendo; y 2) los salarios, sobre todo para cubrir las plazas en hospitales periféricos o comarcales.
“La Dermatología es una especialidad preciosa, muy variada en su práctica clínica”
– ¿Qué avances destacaría en la especialidad durante los 12 últimos meses?
La innovación terapéutica se refleja en nuevos fármacos biológicos e inmunoterapias que han revolucionado el tratamiento de las patologías inflamatorias y tumorales, preferentemente. Además, la innovación nos ofrece la posibilidad de utilizar métodos de diagnósticos no invasivos. Igualmente, los estudios genéticos son cada vez más implementados en la clínica diaria, y en la actualidad son fundamentales para realizar el diagnóstico de muchos trastornos cutáneos. Todas estas novedades están presentes en el Congreso, donde también hablamos de todas las innovaciones en el campo de los láseres, así como del empleo de la inteligencia artificial en el diagnóstico dermatológico y el uso de la teledermatología.
– ¿Se ha consolidado la telemedicina para las consultas de Dermatología y/o Atención Primaria?
Muchas CC. AA. y hospitales ya utilizan la teledermatología como método de derivación a los servicios de Dermatología. En Medicina privada, cada vez está más implementada la teleconsulta del paciente directamente con el dermatólogo.
– ¿Cree que debe mantenerse?
Creo que es un elemento útil, que ayuda a priorizar la atención presencial ante largas listas de espera y a solucionar algunos problemas dermatológicos sin la necesidad de que el paciente asista a la consulta presencialmente.
– ¿En qué casos es imprescindible hacer consulta presencial?
Cuando haya duda diagnóstica y cuando se trate de patología tumoral, así como en los casos en los que se deban realizar procedimientos diagnósticos o terapéuticos. Asimismo, la consulta también debe ser presencial en el seguimiento de pacientes crónicos dermatológicos, sobre todo con enfermedades de carácter moderado o grave.
– La pandemia ha aumentado los problemas de salud mental en la población general, ¿y en el caso de pacientes con problemas de piel?
Precisamente en el Congreso hay un seminario dedicado a la Psicodermatología. La piel y las neuronas tienen el mismo origen embriológico y, quizás, sea esa una razón por la que las enfermedades dermatológicas tienen con tanta frecuencia una afectación psicológica. Por otro lado, el hecho de que las enfermedades dermatológicas sean visibles y estigmatizan también, sin duda, es un hecho relevante.
– Este es su primer congreso como presidenta de la AEDV, ¿qué valoración hace de este primer año?
Ha sido un año trepidante, con muchas acciones realizadas o puestas en marcha, muchos comités y grupos de trabajo dentro de la propia junta dedicados a temas o proyectos completos en las 4 áreas en las que estamos organizados: dermatología pública y privada y las áreas transversales de formación docencia e innovación y Grupos de Trabajo y Secciones Territoriales. Y con un magnífico equipo de comunicación que ha diseñado diferentes estrategias para la comunicación interna (hacia los dermatólogos) y externa (hacia los ciudadanos).
– Por lo que comenta, debe haber sido duro…pero muy gratificante, ¿no?
Valoro esta experiencia muy positivamente. Es para mí un gran honor ocupar este puesto y tener la oportunidad de contribuir a que nuestra especialidad siga creciendo y progresando, a la formación de los dermatólogos, de los pacientes y de la población, a velar por los intereses de los dermatólogos como colectivo profesional. También ayudamos a promover iniciativas de investigación e innovación necesarias para que la Dermatología sea una especialidad puntera en nuestro país, al nivel de la Dermatología internacional.
Estoy muy agradecida de que mis compañeros hayan confiado en mí, y me siento orgullosa y afortunada de contar con un equipo excelente, junto con los muchos dermatólogos que suman en el proyecto AEDV Contigo.
– ¿Algún mensaje final?
Santiago de Compostela es un marco maravilloso para celebrar este 50º congreso Nacional de Dermatología. Alto nivel científico, mucha ilusión y unas ganas enormes de disfrutar es lo que marcan este Congreso. ¡Espero que lo estéis disfrutando como yo!