La sesión de “Temas candentes en psoriasis” se ha convertido en imprescindible dentro de los congresos nacionales de la AEDV. Esta vez no ha faltado a su cita.
Lo clásico no está reñido con lo nuevo. De hecho, en el caso del simposio de “Temas candentes en psoriasis” existe una simbiosis absoluta entre este tradicional encuentro y la actualidad e innovación de los temas que aborda anualmente. Coordinado por los doctores José Manuel Carrascosa, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (Badalona) y Pablo de la Cueva, del Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid), este simposio reunió ayer a decenas de profesionales interesados en informarse sobre los aspectos más novedosos que se plantean en el ámbito de la psoriasis.
Y es que como destacan los coordinadores de la sesión, “esta reunión que celebramos desde hace años adopta un formato en el que tratamos temas de mucha actualidad, desde una perspectiva desenfadada, de cierto combate intelectual, en parejas, buscando la controversia…y con expertos que, además, son amigos, y lo pasamos muy bien”, según reconocen. Cumpliendo con todas las expectativas, los ponentes han desarrollado en sus charlas los principales argumentos en cada uno de los escenarios planteados, haciendo de manera de forma ágil y práctica, y apoyados por casos clínicos.
Nuevos conocimientos patogénicos y terapias han puesto ‘de moda’ la psoriasis pustulosa
Psoriasis pustulosa
En el simposio de este año, uno de los temas estrella ha sido la psoriasis pustulosa que, como indica el Dr. José Manuel Carrascosa, “está muy de moda, coincidiendo con los conocimientos patogénicos y las nuevas posibilidades terapéuticas”. En las formas graves generalizadas, la principal novedad es el desarrollo clínico de nuevos fármacos específicos para estas variantes, infrecuentes, “pero con gran impacto en la vida del paciente”, asegurado el coordinador del Grupo de Psoriasis y vicepresidente 2º de la AEDV
En este caso, lo que se ha puesto de manifiesto es que hay muchas controversias planteadas, aunque gran parte del debate se centró en la propia naturaleza de la enfermedad que, aunque clasificada clásicamente en el capítulo de las psoriasis, presenta peculiaridades patogénicas, clínicas y de respuesta terapéutica que, como apunta el Dr. Carrascosa, “quizás permitiría considerarla como una enfermedad distinta…o quizás no”.
La psoriasis pustulosa generalizada es un tipo de psoriasis que se caracteriza por la aparición aguda de múltiples pústulas estériles y de un eritema generalizado, con síntomas sistémicos graves. Es una enfermedad poco frecuente, pero que pone en peligro la vida del paciente y que a menudo requiere de un ingreso hospitalario. En concreto, entre 2016 y 2020 se produjeron 744 hospitalizaciones por psoriasis pustulosa generalizada en España, lo que representa el 43% de todas las hospitalizaciones por esta enfermedad. Como asegura el Dr. Carrascosa, “en esta enfermedad, como está sucediendo en otras patologías inflamatorias o tumorales, se está avanzando significativamente en la mejora del conocimiento patogénico, aportándose mejoras terapéuticas y optimizando el manejo holístico”.
¿Intervención precoz?
También son de actualidad la validez y conveniencia de la intervención precoz en psoriasis, con intención quizás curativa. En este sentido, como se expuso en este foro, la intervención precoz supone una acción proactiva que puede resultar útil si proporciona beneficios superiores a hacerlo de forma reactiva, cuando la psoriasis se ha expresado en plenitud. “Supone más tratamiento, más años y más exposición, y también un coste superior”, aclaran los coordinadores del simposio, “aunque podría valer la pena si tenemos mayores posibilidades de un control más profundo, más estable y una mayor acción sobre las comorbilidades”, coinciden en admitir José Manuel Carrascosa y Pablo de la Cueva.
La llegada de nuevas moléculas pequeñas obliga a reconsiderar su posicionamiento terapéutico
Moléculas pequeñas
La llegada de nuevas moléculas pequeñas también obliga a reconsiderar su posicionamiento en el algoritmo terapéutico en psoriasis, siendo éste otro de los temas discutidos en este simposio.
Desde la perspectiva de la innovación terapéutica, la psoriasis se ha considerado un campo óptimo para el empleo de terapia biológica, ya que han sido estos fármacos los asociados a mejores expectativas terapéuticas los últimos años. Sin embargo, como exponen José Manuel Carrascosa y Pablo de la Cueva, “el desarrollo de nuevas moléculas, como los inhibidores TYK2, viene a sumarse a los inhibidores de la PDE4”; en cualquier caso, apostillan, “está por ver si las peculiaridades de estos nuevos fármacos (administración por vía oral, distinto mecanismo de acción) ofrecen aspectos diferenciales y encuentran un posicionamiento adecuado en el escenario terapéutico en psoriasis”.