El Dr. Pablo Lázaro Ochaíta es el actual director del Museo Olavide, asumiendo el reto de darle un nuevo impulso. Aquí nos resume algunas iniciativas y avances.
– Recientemente se ha hecho cargo de la dirección de uno de los principales ‘activos’ que atesora la AEDV. ¿Cómo surgió esta oportunidad?
La actual presidenta de la AEDV, la Dra. Yolanda Gilaberte Calzada, y el Dr. Agustín Buendía Eisman, director de la Fundación Piel Sana de la AEDV, tras ser elegida la nueva Junta Directiva en el Congreso de Málaga, contactaron conmigo para proponerme que fuera el nuevo director del Museo Olavide. La intención principal era modernizar y digitalizar el Museo, una iniciativa que me motivaba especialmente y que suponía todo un reto que decidí afrontar con ánimo, ganas y decisión. Y, sin duda, estamos avanzando rápidamente en la modernización y digitalización del Museo Olavide.
“Existe la posibilidad real de que la ubicación del Museo se cierre y dejemos de tener la posibilidad de contar una sede física, estable y continuado”
– Aunar lo más tradicional, la historia, y los recursos más modernos e innovadores tecnológicamente no parece una tarea sencilla…
No, pero la idea me pareció muy atractiva y había muchos motivos que me animaron a aceptar la invitación.
Por un lado, estaba mi interés por el Museo Olavide y el material que contiene (no sólo los moldes), y por la situación tan precaria de su ubicación y la posibilidad real de que incluso esa ubicación sea cerrada y dejemos de tener la posibilidad de contar un museo físico estable y continuado.
Por otra parte, siempre me ha preocupado la visibilidad del Museo a nivel internacional que, desgraciadamente, ha sido casi nula. Para tratar de superar este déficit, la mejor manera de conseguirlo es mediante una página web abierta que pueda ser vista en cualquier sitio del mundo.
“La digitalización de los moldes se ha realizado con un sistema novedoso que permite su visión tridimensional”
– Sin duda, son iniciativas que pueden situar al Museo en el siglo XXI y que, sobre todo, podrían abrir una nueva ventana a muchos dermatólogos, y a la sociedad en general, para que puedan ver las joyas que contiene…
Así es. No debemos olvidar que el Museo Olavide contiene, aparte de otro material, un total de 670 moldes de cera; se estima, según un catálogo de 1903, que se han perdido unos 28 moldes. Desde el año 2006, fecha de la cesión del Museo a la AEDV, se han restaurado 486, quedando pendientes 184, que esperamos que sean restaurados en un espacio de tiempo lo más corto posible.
– Aunque tan sólo lleva poco más de medio año al frente de esta institución, ¿cómo valora estos pasos que se están dando hacia la modernización y sostenibilidad del Museo?
A falta de 5 meses para llegar al año, a fecha de hoy ya se han cumplido casi todos los objetivos que propuse y aprobó la Junta Directiva de la AEDV para este primer año. Esto se ha conseguido gracias a la colaboración inestimable del Comité de Creación del Museo Olavide Virtual, constituido por 12 compañeros que, de modo totalmente altruista, están colaborando en este proyecto; igualmente, destacar la colaboración de los asesores Amaya Maruri Palacín y David Aranda Gabriel, ambos restauradores del Museo, Jerzy Raczy, diseñador consultor de web, Mikel Asensio Brouard, profesor de Museología de las universidades de Barcelona, Zaragoza, Granada y Buenos Aires.
– ¿Podría detallarnos cuáles eran estos objetivos planteados…y ya cumplidos?
Los objetivos eran:
1.- Creación de la página web: ya está en funcionamiento, accesible en la dirección https://museoolavide.aedv.es/
2.- Digitalización de la revista “Actas Dermosifiliográficas”, desde su fundación hasta 1950: ya está digitalizada y se está incluyendo en la web
3.- Digitalización de los libros antiguos de Dermatología existentes en nuestra Biblioteca: ya se ha realizado esa labor, y próximamente se incluirán en la web
4.- Comprar cajas de embalaje adecuadas para todos los moldes, ya que había 434 de ellos sin caja específica. Se calcula que antes de este verano contaremos con todos estos embalajes
5.- Creación del Museo Olavide Virtual: ya están digitalizados todos los moldes restaurados y están incluidos en la web. La digitalización se ha realizado con un sistema novedoso que permite ver de forma tridimensional los moldes: es la fotogrametría con textura; es un formato de momento único en el mundo de los museos con moldes de cera que permite mover de forma tridimensional las figuras y poder ver todos sus detalles.
Recuadro
Museo Olavide: datos y hechos históricos
- Fecha de fundación: el 26 de diciembre de 1882 se inauguró oficialmente el Museo, con cerca de 140 piezas creadas hasta entonces
- El nombre oficial fue: “Museo anatomo-patológico, cromolitográfico y microscópico, del Hospital de San Juan de Dios”
- Además de las figuras de cera, se exponían láminas del “Atlas de la Clínica Iconográfica” de Olavide, preparaciones histológicas, fotografías y fototipias
- Tras el fallecimiento de José Eugenio Olavide, en 1901, el Museo pasa a denominarse “Museo Olavide” , nombre que mantiene en la actualidad
- En 1966 se cierra el Museo (junto al Hospital de San Juan de Dios de la c/Dr. Esquerdo), y todo el material es embalado en cajas que, tras múltiples vicisitudes, son recuperadas por la AEDV el año 2006