Entrevista: “La Dermatología española esta adquiriendo una posición de privilegio en investigación”

Tras una trayectoria de más de una década, la Unidad de Investigación (UI) de la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología (FPS-AEDV) se ha consolidado y añade constantes novedades. Entrevistamos a su director, Ignacio García Doval.

 

– Un nuevo congreso nacional de la AEDV y, sin duda, una nueva oportunidad para mostrar la pujanza de la Unidad de Investigación…

– Así es. Este Congreso está registrando mucha actividad de la Unidad de Investigación. Tenemos unas diez reuniones relacionadas con los proyectos, participaremos en un curso y disfrutaremos de un evento que se estrena este año: la comida de participantes en el Plan de Mentorazgo en Investigación y becarios Juan de Azúa. Con este tipo de reuniones conseguimos crear un buen punto de encuentro para dermatólogos interesados en investigación colaborativa.

 

“CLINI-AEDV es una idea novedosa que pretende simplificar la realización de series de casos colaborativas dentro de la AEDV”

– Una de las iniciativas novedosas, que se han puesto recientemente en marcha en la UI, es el proyecto CLINI-AEDV. ¿En qué consiste esta iniciativa y qué recepción está teniendo?

CLINI-AEDV es una idea novedosa que pretende simplificar la realización de series de casos colaborativas dentro de la AEDV, con una metodología adecuada y un cumplimiento escrupuloso de la normativa. Se trata de un sistema en el que pueden participar todos los académicos, tanto proponiendo una serie de casos como aportando pacientes. La Unidad de Investigación ayudará en la gestión de las propuestas, la recogida de datos y el análisis.

 

– Sin duda, un vivero para nuevos proyectos….

Así es. Nos permitirá conseguir grandes series de casos, para mejorar el conocimiento sobre enfermedades nuevas o poco frecuentes.  Un primer estudio, ya activo, es una descripción de la situación actual de la sarna, con la hipótesis de que estamos viendo formas clínicas diferentes de lo habitual.

 

En general, la acogida de esta iniciativa está siendo muy buena. El proyecto permite la incorporación de cualquier centro donde trabaje un miembro de la AEDV, desde consultas unipersonales a grandes hospitales. De momento, 55 centros ya están participan en CLINI-AEDV.

 

– A su juicio, ¿qué ventajas ofrece este nuevo recurso? ¿qué puede suponer en el ámbito de la investigación en Dermatología en España?

La UI está poniendo a la Dermatología española en una posición de privilegio en investigación y, en el caso concreto de CLINI-AEDV, puede colocarnos en una situación muy buena para describir de forma rápida y metódica nuevas enfermedades o enfermedades raras. Los ejemplos de COVID-piel o la descripción de lesiones de Mpox son un excelente modelo que seguir. Además, acerca un tipo de investigación clínica a todos los académicos. Por ejemplo, en la descripción de casos de sarna, un porcentaje muy importante de los casos proceden de consultas privadas, desde las que podría parecer muy difícil participar en investigación.

 

Me gustaría sugerir a todos los dermatólogos interesados que visiten la página web del proyecto y se unan a él. Las gestiones son muy sencillas.

 

“Este año se ha iniciado el registro de melanoma, que ya se acerca a los 200 pacientes”

– Aparte de éste, ¿qué proyectos o actividades de la UI destacaría de los que se han llevado a cabo en este último año?

Además de los proyectos que llevan años en funcionamiento, como Biobadaderm, Biobadatop o los Registros de Contacto o linfomas, este año se han iniciado otros, como el registro de melanoma, que ya se acerca a los 200 pacientes. También ha sido muy exitosa la descripción de las manifestaciones clínicas de Mpox, en la que la UI y el Grupo de Trabajo de Investigación en ETS y SIDA han colaborado.

 

En el campo de la formación, destacaría el curso de investigación clínica on-line, que dura tres meses y ya lleva tres ediciones. También esperamos que sea fructífero el Plan de Mentorazgo, que lleva dos ediciones y confiamos en que sirva para estimular nuevas carreras investigadoras y la colaboración entre académicos.

 

– ¿Se aprecia alguna tendencia significativa en este ámbito?¿Algún rasgo característico de la investigación en Dermatología en nuestro país?

El rasgo fundamental y singular es la fuerte implicación de la AEDV en la investigación clínica. La AEDV está en una situación muy peculiar, al poder dinamizar la investigación de prácticamente todos los dermatólogos de España, independientemente de donde trabajen. Y esto enlaza con otro aspecto de importancia creciente, que es la tendencia a la colaboración en investigación. Los centros pequeños, aislados y en competencia cada vez tienen menos sentido y son sustituidos por grandes grupos colaborativos, con más proyección de futuro.

 

“Los resultados de la UI son muy positivos, con mucha actividad, participación de los académicos y publicaciones importantes”

– Y próximamente, ¿se atisba en el corto-medio plazo algún proyecto de especialmente interés de la UI que sea importante mencionar?

A la vuelta del Congreso, empezarán a incluir pacientes dos nuevos estudios coordinados por la UI: el Registro de Hidrosadenitis Supurativa, en colaboración con el grupo de trabajo recientemente creado; y SIDE-AEDV, un estudio de seguridad de inyectables, con la colaboración de la AEMPS y de numerosas consultas privadas. Este último estudio es notable por su objetivo novedoso, porque aportará datos fiables en un área donde son menos abundantes y porque, de nuevo, acerca la investigación a un grupo que podría tener más dificultades para realizarla.

 

– La UI acumula ya una trayectoria importante, de más de una década. ¿Qué balance general hace de su evolución, participación y resultados?

Lo más importante es lo que piensen los académicos. Para nosotros es fundamental que vean a la UI como un servicio que la AEDV les ofrece para facilitar su trabajo y que nos beneficia a todos. En término de resultados, creo que son muy positivos, con mucha actividad, participación de los académicos y publicaciones importantes que ayudarán a mejorar la atención dermatológica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *