La revista de la AEDV se acerca al factor de impacto 3, “un gran paso adelante para la Academia”, según el Dr. Eduardo Nagore
”Actas Dermo-Sifiliográficas” (DS) está de enhorabuena, ya que ha conseguido la concesión del factor de impacto, que será cercano al 3, pendiente de una confirmación oficial que se espera para el próximo mes de junio. Según el cálculo correspondiente al mes de abril, esta cifra podría ser de 2,94.
Con el título ‘Las mejores publicaciones dermatológicas del año: celebrando el factor de impacto’, se ha celebrado un simposio con el objetivo de conocer las principales publicaciones dermatológicas del año y también celebrar que a “Actas Dermo-Sifiliográficas” se le ha concedido el factor de impacto.
En junio se confirmará el factor de impacto de “Actas Dermo-Sifiliográficas”, que se acercará al 3
Los coordinadores del simposio han sido los Dres. Eduardo Nagore Enguidanos, del Instituto Valenciano de Oncología, y Yolanda Gilaberte Calzada, del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza y presidenta de la Academia. Durante la sesión, se han analizado los principales artículos publicados durante el último año en la revista oficial de la AEDV, pero también en publicaciones internacionales como “JAMA Dermatology”, “British Journal Dermatology”, “JEADV” y “JEADV Clinical Practice”.
En concreto, ‘Lo mejor del año publicado en Actas DS’ ha sido el tema de la ponencia del Dr. Eduardo Nagore, quien reconoce que “la gran novedad del último año ha sido la consecución del factor de impacto; sin duda, ha sido el tema ‘top’ para la publicación, un gran salto adelante”, ha dicho.
Cuestión de prestigio
La concesión del factor de impacto supone un refuerzo para el prestigio de Actas, y también para todos los autores y centros que publican sus investigaciones en la revista. Como indica el Dr. Nagore, “este gran paso adelante supone un gran hito para la Academia, que ha conseguido tener una revista con factor de impacto y se consolida con un referente y de primera línea”.
Por otro lado, el Dr. Nagore también celebra que el factor de impacto sea cercano al 3, ya que posiciona a la publicación “dentro de la mitad superior”. Este logro beneficia, por ejemplo, a muchos investigadores que, sobre todo por motivos académicos, necesitan publicar en revistas que alcancen un elevado factor impacto. “Tal vez se animen a publicar en Actas Dermo-Sifiliográficas en lugar de enviar sus artículos a otras revistas”. Por tanto, según augura Eduardo Nagore, “también va a mejorar la cantidad y calidad de los artículos que se van a presentar para su publicación en nuestra revista”.
Artículos más consultados
En el simposio también se han analizado los 4-5 artículos más relevantes publicados durante el último año. “La elección ha sido en virtud del número de veces que se ha visto y descargado el artículo, es decir, según el interés que ha despertado entre los lectores”, explica el Dr. Nagore.
“Ahora, tal vez, más investigadores se animen a publicar en Actas en lugar de enviar sus artículos a otras revistas”
Entre los artículos más consultados y con más repercusión se encuentran las revisiones, así como aquellos que aportan información general, y también las investigaciones realizadas en varios centros o multiinstitucionales. Igualmente, tienen muy buena aceptación los textos que recogen información ‘del día a día’, como la relacionada con los fármacos o las técnicas quirúrgicas.
Publicaciones españolas
El nivel de las publicaciones que realizan los dermatólogos españoles, a juicio del Dr. Nagore, es “muy alto”, llegando a incluir sus trabajos fuera de España, en revistas internacionales y publicaciones de alto nivel y de máximo impacto. “En general, la producción científica española tiene una salud muy buena, tanto la que se publica en Actas como fuera de España”, comenta este experto, que también destaca “el esfuerzo que se hace desde la Academia para promover grupos de trabajo que desarrollan proyectos, elaboran guías, recomendaciones, etc.”. En definitiva, se trata de “un trabajo en equipo”.
Respecto a las principales complicaciones a la hora de publicar, el Dr. Nagore destaca “la falta de apoyo, en general; sin duda, hay muchas dificultades”. Según apunta, “en la actualidad, los profesionales que investigan lo hacen porque le gusta y disfrutan haciéndolo. La única ventaja que se les otorga es académica y de orgullo personal. Los hospitales públicos no lo premian, y mucho menos los privados. De hecho, alguien que no tiene pretensiones académicas publica por amor al arte, porque no tiene ningún tipo de repercusión laboral, solo le queda la satisfacción personal y el prestigio entre compañeros”, lamenta el experto del Instituto Valenciano de Oncología.