La Fundación Piel Sana de la AEDV ha creado una nueva área estratégica denominada “Humanizando la Dermatología”, dirigida a dermatólogos y con el objetivo de que tenga un impacto directo en los pacientes.
La atención humanizada es una cuestión prioritaria del sistema sanitario, tanto público como privado. “Cuando una persona necesita ser atendida, se encuentra en un momento vulnerable, afectada por un problema que le compromete en su equilibrio personal, emocional, físico…… y lo sufre en un entorno desconocido, con tecnologías, personas y situaciones que pueden ser estresantes”, expone el Dr. Agustín Buendía Eisman, director general de la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología. Por eso, apostilla, “nuestro compromiso y responsabilidad como dermatólogos es ofrecer una atención digna, adecuada a su situación, de calidad y útil para facilitar la mejora del proceso”.
Se trata de una iniciativa que pretende recordar la importancia de la humanización en el acto médico dermatológico
Partiendo de este hecho, desde la Fundación Piel Sana de la AEDV, y bajo el liderazgo de la Dra. Beatriz Espadafor y Salvador Arias, se ha puesto en marcha una campaña que “pretende orientar a los profesionales sobre cómo con pequeños cambios y modificaciones de nuestras acciones es posible dar calidez, calidad y respeto a nuestros pacientes”, explica el Dr. Buendía, que es profesor titular de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.
Objetivos
El objetivo de esta nueva línea de actuación pasa por concienciar a los profesionales de la importancia de mejorar la atención de los pacientes contemplándoles como personas, potenciando la empatía y cubriendo también sus necesidades psíquicas y emocionales más allá de las enfermedades de la piel.
“Con pequeños cambios y modificaciones de nuestras acciones es posible dar calidez, calidad y respeto a nuestros pacientes”
Como detalla el Dr. Salvador Arias Santiago, jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, “se trata de una iniciativa que pretende recordar la importancia de la humanización en el acto médico dermatológico”. Para ello, entre otras acciones, “se publica cada mes una infografía sobre diferentes aspectos del acto médico, como la recepción del paciente, la comunicación, la empatía, los circuitos asistenciales, la relación con las asociaciones de pacientes, la prevención del burnout en los profesionales… En cada una se trabaja en las líneas de actuación sobre cómo debería ser el recorrido ideal de un paciente en la consulta de Dermatología”, explica este experto, que es, junto con la Dra. Beatriz Espadafor, el coordinador de esta campaña.
Resumiendo los principales objetivos de la campaña, el Dr. Arias, que también ejerce como profesor titular de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología en la Universidad de Granada, asegura que “vamos a potenciar la cultura de humanización en los dermatólogos, que nos induzca a reflexionar sobre qué podemos hacer para que el contacto del paciente con el sistema sanitario y su relación con el profesional sea lo más satisfactorio posible para ambos. Se invita a fomentar el cuidado de las necesidades físicas, psicológicas, sociales y emocionales de nuestros pacientes y de los propios profesionales”.
Una campaña necesaria
Los avances en la especialidad han sido extraordinarios en los últimos años, progresándose sustancialmente en aspectos terapéuticos y técnicos, pero que han dejado un poco atrás la necesaria humanización del acto médico. Y es que, como recuerda el Dr. Arias, “el acto médico es un acto humano y científico-técnico”.
“Se invita a fomentar el cuidado de las necesidades físicas, psicológicas, sociales y emocionales de nuestros pacientes y de los propios profesionales”
En base a este hecho, la AEDV y la Fundación Piel Sana se preocupan con iniciativas como ésta no solo de la formación científico-técnica de los dermatólogos, sino también de aspectos humanos que complementan el acto médico y que son tan importantes para mejorar la satisfacción de pacientes y profesionales. “La acogida de este proyecto ha sido muy buena por parte de todos los dermatólogos, incluidos los más jóvenes, y hemos recibido algunas solicitudes de compañeros para participar en futuros proyectos relacionados con la Humanización en Dermatología”, destaca el Dr. Salvador Arias. En la misma línea, el Dr. Buendía reconoce que “la campaña está siendo muy bien acogida, y desde la Fundación Piel Sana continuaremos trabajando y mejorando esta línea, como cuestión fundamental para la mejor atención de nuestros pacientes”.
Humanizar en tiempos de IA
Y todo ello en un contexto dominado actualmente por la eclosión de la Inteligencia Artificial (IA) y de otros recursos tecnológicos. Sin embargo, opina el Dr. Arias. “la IA es una gran oportunidad para la Medicina en general y para nuestra especialidad en particular”. Es más, añade este experto, “es importante que los dermatólogos estemos preparados y tengamos los conocimientos adecuados en IA, porque será una herramienta de gran ayuda en los próximos años”; a su juicio, “la IA mejorará nuestras habilidades científico-técnicas sin lugar a dudas, pero siempre será necesario aportar el aspecto y los matices humanos en la relación médico-paciente”.
Cada dos meses se publica un podcast sobre los aspectos más relevantes de esta estrategia
Puedes obtener más información de esta campaña, aquí
Primeros pasos de la campaña
Para este primer año se ha diseñado una campaña, coordinada por los doctores Salvador Arias y Beatriz Espadafor, que se basa principalmente en una infografía sobre diferentes aspectos de la humanización. Se ha realizado un dodecálogo, que se publicará a lo largo de cada mes del año 2023, donde se trabajan líneas de actuación para fomentar y cuidar las necesidades de la persona, no solo físicas sino también psicológicas, sociales y emocionales, en un marco de calidad y responsabilidad.
Según informa el Dr. Agustín Buendía, “cada mes se aborda un tema y se envía un cartel a cada uno de los dermatólogos para que lo coloque en sus servicios, clínicas o consultas, y pueda trabajarlo y aplicarlo”. Bajo el título del poster mensual, se realiza una breve explicación de la línea estratégica en concreto y una viñeta representa la escena en la que se está trabajando ese acto; además, para concluir cada póster se ha elegido una frase o cita celebre de algún humanista, filosofo, sanitario o pensador, relacionada directamente con el tema: “la presentación al paciente y el momento de la acogida”, “la empatía”, “el respeto a la intimidad”, “la comunicación efectiva” “la ayuda a las personas vulnerables”, “las escuelas de pacientes”, “los espacios confortables”,…
Además, cada dos meses se publica un podcast sobre los aspectos más relevantes de esta estrategia y sobre los principales aspectos de humanización en la actividad diaria de la práctica dermatológica; para ello, como apunta el Dr. Salvador Arias, “se ha invitado a dermatólogos expertos que analizan, junto con el Dr. Juan García Gavín, la comunicación médico paciente, comunicación entre profesionales, los circuitos de pacientes, las escuelas de pacientes, los cuidados de enfermería o la prevención del burnout”. En total, se editarán este año 6 podcast, con la participación de prestigiosos dermatólogos de referencia.