Entrevista “Las mujeres aportamos una manera diferente de liderar la Dermatología”

La Dra. Susana Puig Sardá, jefa de Servicio del Hospital Clinic de Barcelona, analiza el papel actual de las dermatólogas y su creciente protagonismo.

 – ¿Cuáles son los principales avances conseguidos en la reivindicación de las dermatólogas y los retos pendientes?

Las mujeres, en la actualidad, no solamente somos mayoría, sino que además aportamos una manera diferente de liderar la Dermatología, más colaborativa y centrada en las personas. Los principales avances se centran, sobre todo, en nuestro mayor protagonismo y liderazgo en distintas instituciones, como sucede en la presidencia de la AEDV o en la presencia de mujeres en múltiples jefaturas de servicio de nuestro país.

Por el contrario, más allá de la Dermatología, todavía somos minoría en algunos círculos de poder, como los órganos directivos de los hospitales o las universidades.

 – ¿Y dentro de la especialidad?

– Incluso en la propia Dermatología, en algunas ocasiones vemos programas formativos en los que todos los ponentes son varones, o mesas de discusión en las que todos los participantes son hombres.

– ¿Existen desigualdades de género en la práctica médica?

Quiero pensar que cada vez existen menos diferencias de género en la práctica médica; lo que sí es cierto es que las mujeres seguimos teniendo nuestro propio techo…que es de ‘cemento’.

“Todavía somos minoría en algunos círculos de poder, como los órganos directivos de los hospitales o las universidades”

 – ¿A qué se debe?

No solamente tenemos el techo de cristal que viene impuesto por nuestra sociedad, sino que también tenemos el techo que nos imponemos nosotras mismas cuando nos creemos menos capaces, menos preparadas, solicitamos menos para nosotras como profesionales y, por supuesto, seguimos en muchas ocasiones asumiendo más responsabilidades domésticas, especialmente cuando tenemos familias a nuestro cargo.

 – ¿Qué estrategias se pueden seguir para aligerar ese ‘techo de cemento’?

Las estrategias que debemos seguir se basan en reforzar nuestra visibilidad en todos los ámbitos. También debemos trabajar personalmente nuestra confianza para creernos capaces en todos los aspectos para los que estamos sobradamente preparadas, y ofrecer modelos de liderazgo femenino.

– ¿Cómo ve el papel de la mujer en la AEDV?

En la Academia española cada vez más hay mujeres en cargos de representación, y no sólo en la Presidencia, sino también en muchos de nuestros grupos de trabajo. Son mujeres de muy distintos ámbitos y edades, y también diferente bagaje profesional, que enriquecen al máximo la diversidad de nuestra Academia.

“Debemos trabajar nuestra confianza para creernos capaces en todos los aspectos para los que estamos sobradamente preparadas, y ofrecer modelos de liderazgo femenino”

– ¿Cree que se está haciendo un esfuerzo suficiente para darle el protagonismo que debe tener?

Pienso que estamos dando visibilidad a la mujer dermatóloga en muchas de las campañas que se están haciendo de prevención y de información al ciudadano, y también en el conjunto de las actividades y proyectos de la Academia, tanto en formación, como en investigación.

– ¿Se utiliza o se debe emplear el lenguaje inclusivo en la consulta?

Esta es una gran necesidad para la que debemos prepararnos. La sociedad actual y las nuevas generaciones tienen nuevas maneras de ver las cosas, y debemos adaptarnos a ellas, comprendiendo nuevas realidades, respetando la diversidad y evitando los prejuicios. No es una tarea fácil, por lo que se requiere formación y prestar la máxima atención.

– En el ámbito de la investigación, ¿se tienen en cuenta las características propias del género femenino?

En investigación suele existir un modelo de liderazgo muy agresivo, muy competitivo, muy acorde al estereotipo de modelo de liderazgo masculino. La incorporación de mujeres a los cargos de liderazgo en investigación debería favorecer una mayor colaboración y un liderazgo compartido, evitando los daños de la competencia destructiva y favoreciendo el desarrollo científico.

“En investigación suele existir un patrón de liderazgo muy agresivo y competitivo, muy acorde al estereotipo de modelo de liderazgo masculino”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *