La Dermatología pone soluciones ante los retos epidemiológicos del siglo XXI

Son muchas las enfermedades dermatológicas emergentes. Un simposio ha evaluado los retos epidemiológicos a los que se enfrenta la Dermatología actual, apuntando también posibles estrategias preventivas.

Los doctores Eliseo Martínez García, del Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga), y Salvador Arias-Santiago, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada), han coordinado una sesión que ha abordado las principales enfermedades dermatológicas cuya incidencia o expresividad clínica ha aumentado significativamente en los últimos años, identificándose las principales causas y exponiendo las principales estrategias disponibles para su prevención y la promoción de la salud. La escabiosis, la tiña, la viruela del mono y algunas infecciones fúngicas oportunistas e invasivas se encuentran en este grupo de patologías emergentes.

Sarna, monkeypox, tiña y otras infecciones fúngicas, retos emergentes para los dermatólogos españoles

Preocupa la escabiosis

Una de las enfermedades que más preocupa es la sarna o escabiosis, que plantea nuevos desafíos para los especialistas. “Es posible que todavía estemos en una ola de más intensificación de contagios de sarna, por lo que debemos mejorar las estrategias de diagnóstico y control, tanto a nivel individual con el paciente, cómo a nivel comunitario”, ha reconocido la Dra. Cristina Galván, vicepresidenta de IACS (International Association for the Control of Scabies) y miembro de la Fundación Lucha Contra las Infecciones.

Se ha detectado un aumento de la incidencia de sarna en España en los últimos años, ya antes de la pandemia, pero agudizada tras el confinamiento. “Los países de nuestro entorno están viviendo una situación muy parecida a la nuestra”, ha asegurado la Dra. Galván. Pese a que no hay datos oficiales de la enfermedad, una investigación del Instituto de Salud Carlos III de Madrid refleja que la incidencia acumulada media anual fue de 488 casos de sarna atendidos en Atención Primaria por cada millón de habitantes, siendo los menores de 15 años el grupo de edad más afectado. En cuanto a los lugares de contagio más frecuentes fueron los centros educativos, los de personas con discapacidad, los centros sanitarios, los cuarteles militares, los centros penitenciarios y las residencias de ancianos.

Se advierte sobre el aumento de contagios de escabiosis, siendo necesarias estrategias de diagnóstico y control

La sarna puede afectar a cualquier persona, de cualquier edad, situación de salud y condición socio económica. El ácaro de la sarna humana es un parásito que infecta la capa más superficial de la piel y se transmite por contacto cercano de piel con piel. “Es la convivencia cercana o el hacinamiento relacionado con la falta de acceso a una vivienda digna lo que hace que se disemine, y no la falta de higiene”, según la vicepresidenta de IACS.

Ante esta situación, como recomienda la Dra. Galván, “reconocer los casos y los brotes con la mayor diligencia posible y conseguir el tratamiento de todos los contactos cercanos a los afectados” es clave por parte de los dermatólogos, “así como de colaborar en la formación y trabajar en equipo los organismos de salud pública y con compañeros de asistencia primaria, de pediatría, de enfermería, de los servicios de urgencias y de otras especialidades cómo geriatría y alergología”, ha destacado esta experta. Además, existe la esperanza de que se desarrollen nuevos fármacos con mayor actividad escabicida, buen perfil de seguridad y de uso más sencillo, lo que favorecerá el tratamiento de controles o en núcleos grandes de población.

La sarna puede afectar a cualquier persona, de cualquier edad, situación de salud y condición socio económica

Brotes de tiña

Los dermatólogos han sido clave también en la alerta del brote de tiña detectado en peluquerías de todo el país a principios de 2023. Desde 2021 se ha detectado un aumento de casos de tiña del cuero cabelludo en adolescentes que se cortan el pelo mediante degradado o rasurado.

“El perfil del afectado suelen ser varón con una edad media de alrededor de los 19 años”, ha explicado el Dr. Leonardo Bascón, del Servicio de Dermatología del Hospital General de Granollers, quien ha señalado que “es probable que el material de rasurado contaminado se esté compartiendo entre los diferentes clientes de algunas las peluquerías, que no estarían teniendo en cuenta las normas de desinfección del material”.

El cambio climático, posible factor implicado en el aumento de casos de tiña y de otras infecciones fúngicas

La identificación de pacientes afectados es fundamental para limitar el contagio. Es por ello que el Dr. José Ignacio Galván, dermatólogo en práctica privada, ha abogado por llevar a cabo un diagnóstico lo más precoz posible, ya que “así la evolución será más favorable y será menor el riesgo de secuelas”. Como ha expuesto este experto, “parece que en Europa convive tiña del pelo por hongos zoófilos y antropófilos, y que éste último grupo podría estar en auge”.

Otras infecciones fúngicas

Pero la tiña no es la única infección fúngica emergente en aumento. El Dr. Vicente García-Patos, del Servicio de Dermatología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, apunta, por ejemplo, “la aparición de nuevos agentes etiológicos, como Arthroderma benhamiae, transmitida por cobayas”. A nivel mundial, también se observa un aumento de las micosis endémicas, como la blastomicosis o la coccidiodomicosis, “probablemente relacionadas con el cambio climático”, señala.

A juicio de este especialista, lo más preocupante de esta emergencia de infecciones fúngicas es “el aumento y gravedad de las micosis invasivas en pacientes inmunodeprimidos”. Se trata de enfermedades como las candidiasis, aspergilosis, fusariosis y mucormicosis que, tal y como explica el Dr. García Patos “ocasionan una elevada mortalidad”. Además de las formas clásicas, comenta, “están emergiendo nuevos patógenos”. Un ejemplo son las feohifomicosis, entre las que destacan las ocasionadas por Alternaria y Exophiala, “cada vez más comunes en receptores de trasplantes de órganos”.

Estas nuevas infecciones, el papel del dermatólogo en su diagnóstico y tratamiento y el trabajo multidisciplinar con otros especialistas se abordarán hoy en un seminario sobre infecciones fúngicas emergentes, que contará con la participación de referentes en micología de Iberoamérica, como los Dres. Roberto Arenas, Erick Martínez y José Pereira.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *