Monkeypox: de la alarma a la calma

Un año después de que los dermatólogos dieran la voz de alarma sobre los primeros casos de Monkeypox, la situación ha mejorado significativamente.

“Gracias a la labor de las autoridades de salud pública que han trabajado en estrategias de prevención y control, incluyendo la implementación de programas de vacunación, vigilancia, pruebas, rastreo de contactos y comunicación de riesgos, se ha observado una tendencia decreciente constante, llegando a un punto de estabilización con números muy bajos desde finales de septiembre de 2022”, según admite el Dr. Pablo Fernández, dermatólogo en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Los dermatólogos han sido esenciales en la identificación y manejo de pacientes afectados por el Monkeypox

A juicio de este experto, “la Dermatología ha desempeñado un papel fundamental en la detección temprana de los primeros casos, el seguimiento, la descripción de las lesiones cutáneas y el tratamiento de esta enfermedad”. Y es que, tal y como añade, “los dermatólogos, gracias a su experiencia en el diagnóstico de afecciones de la piel, han sido esenciales en la identificación y manejo de pacientes afectados por el Monkeypox”, apunta.

Se ha convertido en el ortopoxvirus más significativo y patógeno en los humanos

Puesta al día

Para poner en contexto qué es, los principales factores de riesgo, sus principales manifestaciones clínicas y complicaciones, y cómo abordar terapéuticamente los casos de viruela del mono, se ha llevado a cabo un simposio monográfico, donde se ha recordado que esta infección está causada por un ortopoxvirus que pertenece al mismo género que el virus variola y que, tras la erradicación de este último, se ha convertido en el ortopoxvirus más significativo y patógeno en los humanos.

Se trata de una infección conocida desde los años 70 del siglo XX y endémica desde entonces en países africanos. En estos países la transmisión de la infección ha sido zoonótica de forma predominante y la incidencia ha ido aumentando en los últimos años lo que se ha relacionado con la aparición de varios brotes aislados en EEUU en las últimas 2 décadas.

La principal característica de esta infección son las lesiones cutáneo-mucosas asociadas

El reciente brote en países no endémicos iniciado en Reino Unido en mayo de 2022 ha progresado, afectando a más de 60.000 pacientes a nivel mundial (datos de septiempre’22). La mayoría de los casos descritos han sido en hombres que tienen sexo con hombres jóvenes, con un alto porcentaje de coinfección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

La principal característica de esta infección, que puede presentar complicaciones graves especialmente en pacientes frágiles y niños, son las lesiones cutáneo-mucosas asociadas. Por este motivo, como se ha puesto de relieve durante este Congreso, es imprescindible que los especialistas en Dermatología conozcan las presentaciones clínicas más frecuentes, los principales diagnósticos diferenciales que deben plantearse, las posibles complicaciones, y las bases para su diagnóstico y su manejo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *